De Cubo a Cubo
Un paseo por lo más antiguo de Montevideo, en búsqueda de la que fuera una ciudad amurallada.

Un recorrido por lo más antiguo de Montevideo, siguiendo los rastros de la muralla que rodeaba a una ciudad que prácticamente nació fortificada.

La visita guiada De Cubo a Cubo que organiza el Espacio Cultural Al pie de la Muralla, comienza en Las Bóvedas, hoy reconstruidas y que vale la pena conocer. Luego atraviesa la Ciudad Vieja de una costa a la otra, o términos históricos, del Cubo del Norte al Cubo del Sur, aquellos baluartes fortificados que protegían a la ciudad de los invasores. En el medio, se hacen sucesivas paradas donde pueden verse restos de la muralla, o bien mostrando dónde estaban lugares tan significativos como los portones de entrada a la ciudad: San Pedro y San Juan. A cada visitante se le entrega un plano con todos los puntos estratégicos marcados, y las calles actuales en los que se encuentran, mientras que en la sede de Al pie de la Muralla, se les ofrece un brindis con Medio y Medio.

Arqueología en Montevideo Un relevamiento realizado a fines de los '80 y principios de los '90 por el Esc. Raúl Baroffio, constató que había 340 metros de fortificaciones en distintos inmuebles privados y espacios públicos, que aún hoy se siguen descubriendo. Por ejemplo, el Espacio Cultural Al pie de la Muralla, que surge a partir de la demolición de estructuras en el subsuelo de un local comercial cuando picaban paredes que en algunas zonas tenían más de 10 cm de revoque. Debajo de éste comenzaron a aparecer piedras de la antigua muralla que estaba muy cerca del Portón de San Pedro, una de las principales entradas a la ciudad colonial. Otro caso es el de Muralla Abierta, espacio que está próximo a inaugurarse y donde se va a poder ver una parte de la muralla.

Un relator con onda Buena parte de información histórica está a cargo del Profesor Alejandro Giménez, quien megáfono en mano, también va contando varias de las anécdotas que muestran el pasado menos conocido de Montevideo. Él es Profesor de Historia en Secundaria, fue Coordinador de Museos del Ministerio de Educación y Cultura, ha escritos varios libros, y además es conocido como columnista del programa Justicia Infinita de Océano Fm.

Actores que animan Intercalados con los relatos explicativos, dos actores representan a habitantes de la ciudad colonial, planteando escenas de la vida cotidiana de aquel entonces y mostrando las costumbres, hábitos y modos de vida. En una forma muy divertida van realizando intervenciones en varias de las paradas del recorrido, haciendo por demás ameno el contacto con la historia.

Un final a pura lonja colonial El paseo termina con una cuerda de tambores que baja hacia el Cubo del Sur, cuyos integrantes van vestidos con la ropa al uso en tiempos de la muralla. Por aquella época, los esclavos se ponían sus mejores galas -ropas que les daban sus amos- en sus días de descanso que eran los domingos. En lo que se llamaba el recinto, el predio que quedaba entre las casas y la muralla, ellos vivían su identidad y mantenían sus tradiciones con el candombe. Todo esto y más, lo cuenta muy bien Tomás Olivera Chirimini, el Director del Conjunto Bantú.

Cómo era Montevideo amurallada? Originariamente, Montevideo era sólo la península que forma la Ciudad Vieja adentrándose en el Río de la Plata, rodeada por una muralla que en algunos lugares podía tener 10 metros de altura, y en otros llegar apenas a la altura del pecho. Los dos portones por los que se accedía a la ciudad se abrían al amanecer y se cerraban al anochecer, al son de un tiro de cañón. Quien llegaba más tarde, no podía entrar. Hay crónicas que narran que los que quedaban afuera, como las lavanderas y aguateros que se les hacía tarde, permanecían a merced de los perros cimarrones y las ratas. La Ciudadela era una fortaleza en forma de estrella, como la de Santa Teresa. Hoy sólo se conserva la puerta que conectaba el fuerte (que ocupaba media Plaza Independencia) con la ciudad mediante un puente levadizo al estilo de los castillos.

Staff Directora del Espacio Cultural al Pie de la Muralla: Adriana Careaga Relatores: Alejandro Giménez y Raúl Baroffio Gestora: Carolina Lazo Actores: Ernesto Soca y Hebert Chocho Cuerda de Tambores: Conjunto Bantú, dirigido por Tomás Olivera Chirimini

Datos útiles
Contacto: Espacio Cultural Al pie de la Muralla Bartolomé Mitre 1464 Tel.: 2915 9343 alpiedelamuralla@adinet.com.uy www.alpiedelamuralla.com
https://www.facebook.com/alpie.delamuralla
Ubicación:
|